Diario Comunal 99: Soñar no cuesta nada.
Este año que iniciamos,
bien vale la pena pensarlo como un sueño anual, Las voces recientemente
escuchadas, tanto por los compañeros Zapatistas, como de gente de los de
arriba, como ellos mismos denominan, vuelven a poner en la mesa de discusión
Los Acuerdos de San Andrés. Unos exigiendo su cumplimiento, otros reconociendo
su valides, incluso demandando su aprobación como lo hace el Gobernador de
Chiapas. Al parecer soplan vientos nuevos. Sin dejar de soñar, yo me pongo a
imaginar lo que todos, que estamos convencidos del valor de este documento,
deberíamos hacer para llevar a la práctica estos acuerdos. Claro, primero hay
que volverlos a leer. En segunda, debemos empezar a pensar desde nuestras
trincheras, porque las condiciones que privan en Michoacan, o en Chiapas, no
son las mismas que las que se dan en Guerrero, en la zona de los Wuiricuta, o
la de los raramuris, y menos aún, a las condiciones que prevalecen en Nuestro
Oaxaca.
Recordemos, que ante la amenaza de que se
extinguiera el Zapatismo a Oaxaca, el entonces Gobernador, se apresuro a emitir
sendos decretos, en primera para reconocer el régimen comunócrata ancestral que
prevalecía en la mayoría de Municipios Oaxaqueños, en segunda para ampliar la
posibilidades educativas, con la incorporación del concepto de Comunalidad, como
cuarto principio rector de la educación, y en tercero, de la elaboración de la
Ley de Derechos de las comunidades indígenas, que si bien se había archivado
por falta de leyes secundarias, ahora es retomado para una próxima
actualización.
El primer decreto no ha dejado de ser
criticado,"sabiamente"por una legisladora federal de origen
"indígena". No obstante, este régimen, abre en Oaxaca un inmenso río
de realizaciones, verdad que afirma el hecho de que la gran mayoría de
Municipios hayan decidido incorporarse a su régimen, cuestión que a nivel
nacional no deja de ser insólito. El segundo, Gracias al gobierno de Ulices,
fue tamizado por el concepto de comunidad, Cuestión secundaria porque no quita
la transcendencia de lo comunitario, que a todas luces, refleja en pensamiento
y ética de la mayoría de comunidades en Oaxaca. El tercero, por lo que se ve,
se ha des archivado y a sido puesto a consulta, con todos las críticas que este
proceso implica.
Ahora si, vale la pena saber si todos estamos
conscientes de lo que significaría, el habitar regiones autónomas. Cual sería
el significado de autonomía, para las ciudades, principalmente para Oaxaca.
Cantidad de cosas que hemos soñado, que sean respetadas por el Estado, mediante
su incorporación a la constitución, están ahí, En los Acuerdos de San Andrés.
Es por eso que en nuestro sueño anual, empecemos por leerlos, para saber que
dicen en lo cierto, de que serían los cambios que podríamos lograr en y desde
Oaxaca, principalmente de la región o ciudad que habitemos. Ya tenemos la
primera tarea.
Comentarios
Publicar un comentario