Diario Comunal 91.

Transformar, es, en primera instancia saber que es lo que no queremos y también lo que si queremos. La educación se ha puesto en duda desde hace tiempo. Pero el que hacer, todavía no encuentra respuesta. Lo que nosotros proponemos, es des mistificar lo que ha sido la práctica educativa, sus conceptos, su forma de razonar, su contenido, etc. Seleccionar o crear un nuevo lenguaje, hacer de la practica educativa una labor des enclaustrada, si, que puede tener como referencia, a la escuela, como edificio, como espacio, pero que la enseñanza se ofrezca investigando el entorno que nos reproduce cotidianamente. Lo cual en primera, nos saca del salón, y al reconocer el territorio que pisamos, le encontramos su integración, su riqueza, su diversidad, etc. Esta practica, de inmediato te conduce a horizontes nuevos, no discursivos, no de dibujo, ni de texto, es decir, se abandona el pizarrón, el libro de texto, el mesa banco, o el pupitre, dejas de estar al frente de un alumnado que con sola tu distancia, lo separas de ti, viéndola como masa consumidora de tu discurso.
Al salir, es la naturaleza quien da la clase, la que genera preguntas, el colectivo que te acompaña ensaya las respuestas. He aquí el primer grado de transformación. Muchos se preguntaran, y que chingaos ganamos con eso, pues eso, salir del salón y descubrir lo que te rodea, lo que de alguna manera se busca hacer, con la ayuda del pizarrón, El medio natural que pisas y pisan los niños, te empieza a enriquecer con ese descubrimiento. Si te das cuenta, la escuela te funcionó como lugar de reunión, es decir no la estas abandonando, le das simplemente su lugar como sitio acordado de reunión.
En la diversidad de tu territorio, puedes hacer razonamientos matemáticos, físicos, de color, de sabor, de uso, de química incluso. Encontraras lo medicinal, lo que sirve para la habitación, para la energía o combustible, lo que te puede alimentar, lo que te puede sanar, puedes medir la altura de los terrenos, e identificar el tipo de planta que se da en ese grado de humedad, estas y muchas cosas más, iras descubriendo, CON, los alumnos, seguramente tendrás más respuestas, o quizás no. pero aprenderás.

La mayoría de maestros no conocen el entorno que tienen sus alumnos, esto resulta lógico si ni siquiera viven en la comunidad. Por ello, en la escuela todo se vuelve discurso. Es cierto con esto no le quitamos lo institucional a la escuela, su papel de iglesia, por lo tanto su rol de religión universal. Seguirá siendo quien califique, y seguirá albergando a los capitalistas del conocimiento, pero el solo hecho de salir del salón, al descubrimiento del territorio, nos empieza a dar seguridad de saber y conocer el suelo que nos permite andar por la vida. (continuaremos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.