Diario Comunal 86.
Cualquier palabra que sea usada para nombrar
complejidades, es necesario revisarla con detenimiento. Se desea que eso no sea
para descalificar, sino para ampliar el origen y el contexto en que se usa
dicha palabra. Comuna proviene de comunidad, como también comunalidad. Pero esa
palabra o concepto, me refiero a comuna, se usó durante la revolución francesa.
Algo estaba en construcción, y se le nombró de esa manera, como ahora se usa en
Venezuela a propuesta hecha por el Gobierno de Chavez. En ambos casos la
palabra o el concepto, se deriva de comunidad, pero la comunidad no es un
concepto, surge de una cultura, región o sociedad concreta. Lo importante de
comunalidad es lo que se quiere anunciar, exponer, con el concepto. En Oaxaca
se propone Comunalidad, porque permite explicar nuestra manera de ser, de como
asumimos el suelo que pisamos, la organización que nos damos, la forma de
trabajo que realizamos, y la manera como nos festejamos. Haya nacido la palabra
donde haya nacido, usarla para exponer una forma de ser social, se justifica si
responde a características que responden a el ser concreto comunitario.
Dentro de magisterio o fuera de el, puede haber
personas que busquen originalidad en la invención de los términos, la
pretensión en torno a comunalidad es el contenido que se expone a través del
concepto. Como diría Gustavo Esteva, comunalidad es un concepto encarnado, que
refleja concreciones y se reproduce en el pensar que surge de la vivencia real
en una comunidad. Si se tomara a comunalidad como una noción abstracta, sin
contenido, estaríamos ante la necesidad de explicarla en esa dimensión,
abstracta. Pero esto no es así, estamos hablando o refiriendo a relaciones
concretas, que pueden manifestarse de muchas diversas maneras, pero que estarían
explicando concreciones.
Otros, pueden pensar que es una noción
razonadamente occidental o modernista, incluso posmoderna, estas nociones son
responsabilidad de aquellos personajes que navegan en la necesidad de ubicarla
en la historia del pensamiento, la propuesta de este concepto, a las
comunidades concretas, así como a las que las interpretamos desde dentro y con
ellos, no nos preocupa en lo absoluto, como se nos etiquete. Lo único que
deseamos,. es tener muy en claro cual es nuestra manera de ser, de pensar, y de
comunicar. Esto es otra respuesta a preguntas hechas por algunos profesores.
Comentarios
Publicar un comentario