Diario Comunal 84: Cumbre continental de comunicación en Tlahui.

No lo van a creer, pero en Colombia, se decidió realizar la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena, en México, específicamente en Santa María Tlahuitoltepec. Ustedes seguramente dirán y que chingaos es esto. Pues bien, resulta que varios países particularmente de América del sur, se han organizado en una Instancia continental para la defensa y ejercicio de su especificidades sociales, culturales, económicas y políticas. A esta instancia le han dado el nombre de ABYAYALA, Palabra Kuna, que significa, tierra Nuestra, o algo parecido. Todos estos pueblos consideran que el continente no tiene fronteras artificiales, como las que se padecen en la actualidad, y que todo el continente es de todos los que lo habitan, no sólo de los herederos de las invasiones coloniales.
Pues bien, esta instancia continental, consideró adecuado que la comunicación tuviera un espacio propio para su enriquecimiento. Es decir, tiempos para el encuentro de experiencias en comunicación, que fortalezcan la resistencia ante el modo de vida que se nos ha impuesta desde la invasión española.
El realizarse este evento en México y particularmente en Oaxaca, nos abre grandes puertas para resignificar el pensamiento, el modo de vida que hemos conservado las comunidades a punta de razonamientos y cabronazos.
Como integrante del Comité Estatal de esta Cumbre, aprovecharé este espacio para hacer público y participativo, el proceso de organización y construcción de este evento de carácter internacional. Muchos de ustedes dirán, si con lo que se hace en México apenas podemos, porqué chingaos nos metemos a una Cumbre de esta naturaleza. Compartiría estas preocupaciones, pero nosotros creemos. que si las flores en el campo van naciendo de acuerdo al clima y al suelo que les sustenta, el nacimiento de esta gran y colorida flor, también hay que regarla, es decir alimentarla con nuestras ideas, nuestras emociones, y nuestras experiencias. De todos es responsabilidad que esta gran flor cresca para el embellecimiento de futuros horizontes, que nos permitan imaginar un mundo mejor, un mundo más apegado a la lógica de vida que nos otorga la naturaleza, la que nos cobija y alimenta. Estoy de acuerdo que es un reto mayúsculo, pero creemos tener la capacidad, y fundamentalmente la energía y voluntad para integrarla y realizarla. Ustedes serán compañeros de viaje en este nuevo cultivo. Estamos en el primer campanázo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

Diario Comunal 57.

#UACO