Diario Comunal 83.
La escolarización colonial del magisterio, hace
mella no sólo en la educación que imparten, sino también en la orientación que
le dan al movimiento magisterial actual. Este veinte por ciento de maestros a
los que nos referíamos en el anterior diario, juegan el papel más complejo de
lo que se pretende alcanzar para cambiar la educación de Oaxaca. Esto se debe a
que ningún proceso escolar parte de una seria problematización epistemológica,
es decir, su formación se da en parámetros, en conceptualizaciones de corte
liberal que impide ver la naturaleza del razonar comunitario de los Pueblos
Oaxaqueños. No es su culpa, el pensamiento occidental-colonial priva en la
educación a todos los niveles. El crear una nueva epistemología, desde la
profundidad del pensamiento comunalitario, está en germen, así lo mencionan
académicos vinculados a procesos refundacionales en el continente americano. Si
embargo, cuando se piensa desde conceptos como democracia, libertad, patria,
derechos humanos,etc, no se alcanza a vislumbrar que navegamos con herramientas
de razonamiento que inventan una realidad distinta a la de la población que
supuestamente es beneficiaria de la labor educativa, y de la sociedad en
general.
Existe otro diez por ciento de maestros que ya
tiene claridad al respecto, es este el sector que ha elaborado documentos
rectores del magisterio, que permiten orientar la búsqueda de un nuevo modelo
educativo, sin embargo, este diez por ciento esta presionado a encontrar, las
fórmulas adecuadas para que el 20% ciento supra escolarizados, tengan el o los espacios
adecuados para encauzar todas la preocupaciones al respecto. Si se logra
encontrar los caminos para el debate abierto, región por región, nivel por
nivel, estaríamos en la posibilidad de diseñar esta nueva educación, que muchos
llaman alternativa y crítica. El diez por ciento conocedor, tiene una difícil
tarea, pero posible de subsanar, mientras se den tiempos y espacios adecuados
para el debate. Los métodos para realizar la construcción, integración y
reconocimiento de los saberes que deben ser incorporados, lo se, es la parte
medular, porque el 20% de que hemos hablado vive enlazado a los otros veinte
que desean saber que hacer, como también todos están envueltos de los 50%, que
no tienen interés en nada, y que por su situación, su actitud es francamente
obstaculizadora.
Pese a toda esta complejidad, el reto no sólo
es grande, para los maestros sino para toda la sociedad Oaxaqueña.
Comentarios
Publicar un comentario