Diario Comunal 64: La educación llega de fuera, ¿y la de dentro que?.

Nos hemos acostumbrado a entender que en la escuela se aprende lo mejor, lo que se necesita, con ello, dejamos la responsabilidad a la escuela y por lo tanto a los maestros de toda la enseñanza. En la escuela, se nos ofrece lo que de fuera se piensa que es lo importante, se nos habla de la geografía nacional e internacional, la nuestra no existe. En lecto escritura, se da el español incluso inglés, lo propio, o los idiomas maternos también son inexistentes. Se nos dibuja una patria hermosa y venerable, principalmente a sus héroes, pero de nuestra historia nada. Eso si, se nos enseña a competir, para siempre demostrar quien es el más chingón. Se nos prepara para sobresalir como escuela, como individuo, pero la comunidad como tal desaparece. Esto delata a la escuela como mensajera de lo que nos es ajeno y con ello se nos inyecta que lo mejor está siempre afuera de la comunidad. Juárez fue una víctima de esto y con el transcurrir de los días, se convirtió en victimario de la comunidad, de su pensamiento de su conocimiento. Esto mismo se aprende en la secundaria, en el bachillerato, en la escuela superior, por ello afirmamos que se nos prepara para vivir fuera de la comunidad, para que emigremos a la ciudad, a los centros industriales, ahí en donde están las famosas fuentes de empleo. Y nosotros perdidos en la necesidad de trabajar con lo que aprendimos en la escuela, nos perdemos en laberintos sin salída. Es por ello que a reciente fechas, se habla con mayor fuerza de la necesidad de cambiar la educación, de crear un modelo educativo para la comunidad, una educación que parta de lo nuestro, de lo propio, del conocimiento que hemos heredado de nuestra madre naturaleza y directamente de nuestra comunidad. (por cierto, vean lo que chavez, le pide a su gabinete, en Venezuela, hoy en un enlace que les envio) El magisterio ha aportado variadas experiencias, éstas reciben distintos nombres: nidos de lengua, tequio pedagógico, bachilleratos integrales, secundaria comunitaria, educación indígena alternativa, etc. Lo que demuestra la preocupación de sectores del magisterio. La mayoría comodina se conforma con repetir lo que les imponen de fuera para imponer adentro. Diseñar, ordenar la enorme sabiduría, que ofrecen las comunidades en su modelo de vida, es el reto que tenemos todos comunidad y maestros, padres de familia y autoridades comunitarias. En este espacio trataremos de ir analizando las dimensiones, que a nuestro modo de ver, conformaría, una propuesta desde nuestras comunidades, desde nuestras comunas como lo dicen en muchos lados, desde nuestras capacidades y nuestras necesidades, si estás de acuerdo comparte esta invitación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.