Diario Comunal 199: La parcela escolar; Pedagogía crítica.

La educación debe responder a la solución de los problemas centrales que aquejan a la sociedad que atiende. La educación no puede diseñarse en abstracto, porque así se le orienta a lo abstracto. La generación de empleos, supone la necesaria formación de personas para atender dichos empleos. De este razonamiento, se ha beneficiado el comercio, la industria, el monocultivo agropecuario y los servicios, entre ellos la propia labor educativa. Visualizada esta problemática, como una lógica que extiende la desigualdades socio-económicas en todo ámbito, debe implementarse una pedagogía que revierta este proceso. La situación problemática de nuestros tiempos, reclaman estrategias educativas y laborales, que reduzcan desigualdades, mantengan una relación respetuosa con la naturaleza, amarre a la población a su suelo, y enriquezca la integración social, económica y cultural, de toda la diversidad que habita los territorios regionales que conforman esta nación.
Independientemente de cómo interpretemos el conflicto que enfrenta la educación, a todas luces, es prioritario encontrar los caminos para avanzar y reducir los nocivos efectos que está causando la lógica política del régimen gubernamental actual. Nuestra propuesta se centra en el cultivo de la parcela escolar. Encontramos en ella, el modelo idóneo e integral para una educación en el Oaxaca actual.
Argumentos para ello sobran, sólo señalemos algunos. En principio, debemos reconocer que el 70% de la tenencia de la tierra en Oaxaca es comunal, lo que implica de manera directa la intervención de la comunidad a través de sus distintas instancias que coordinan su labor cotidiana. En segunda, la diversidad de actividades agropecuarias llevan consigo elementos didácticos que integran el conocimiento en todas sus dimensiones,; matemáticas, Física, Química, suelos, biología, geografía, derecho, cosmovisión, tecnología, solo por señalar algunos. Conocimientos comunitarios que se señalan como la base cultural, material e intelectual de los pueblos Oaxaqueños, y que son los fundamentos de la propuesta educativa del magisterio. En tercera, el territorio Oaxaqueños es aprovechado vía una economía campesina, integral, diversa y policultural, lo que le da a la parcela escolar un plano pedagógico integral y total.

Es cierto, esta propuesta no se ve como posible, en ámbitos urbanos, sin embargo sus principios, pueden ser puestos en práctica de acuerdo a cada contexto urbano que lo aplique. Como podrá observarse no nos planteamos, borrón y cuenta nueva para la educación en Oaxaca, partimos de aquellos elementos que han sido desusados ante la avalancha de otros distintos razonamientos que en nada tienen que ver con la naturaleza de nuestra región, uno de ellos ha sido el enfermizo apoyo por el establecimiento de monocultivos comerciales rentables. Estos empeños han mostrado su ineficacia, y en el mejor de los casos, su integración a la lógica campesina, como ha sucedido con el Café. Son en verdad muchas las bondades de conocimiento y de frutos que ofrece la parcela escolar, es indispensable, reflexionar colectiva y comunalmente al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

Diario Comunal 57.

#UACO