Diario Comunal 150: Consulta a las comunidades, proceso básico para la transformación.
En las últimas décadas, se ha señalado,
exigido, una consulta previa a los poseedores de territorios, que detenga a los
grandes capitales, su salvaje ultraje de recursos comunitarios. En campos como
la minería, eólicos, agua, bosques,etc, hasta en las declaraciones de la ONU,
se ha insistido en reglamentar la consulta a las comunidades poseedoras de
estos recursos. En la educación debería hacerse lo mismo. ¿Porqué no se hace?
Simple, porque los recursos naturales son considerados bienes nacionales, por
lo mismo, la educación es también un bien nacional. Su administrador; el
Estado. Este es quien decide que, quien, y como deben usarse estos recursos. A
simple vista podemos afirmar que tenemos un dueño, el Estado. Lo simpático
radica en que la nación la conformamos todos, y todos decidimos quien debe
integrar el Estado, o sea el administrador todo poderoso. La constitución
"respeta" la propiedad social, la privada y la pública. Por ello, el
pensamiento gubernamental es quien diseña que hacerse, y como deben tratarse
las cosas. En materia educativa suele pasar lo mismo, el Estado asume su
"papel rector", de la formación de "su" población. Las
reformas recientes ratifican nuestras afirmaciones. En materia educativa no ha
habido cambios, esta debe responder a los reclamos de mercado y punto, en
materia laboral y administrativa si lo hay. Quien no cumple con los
lineamientos debe irse. "Papá" gobierno, dice "que sabe",
ordena, y sus hijos a obedecer. Lo que no toma en cuenta es que sus hijos ya
están creciditos y saben lo que quieren y quieren transformar sus condiciones
de vida, y de ahí, que resulten obvias sus movilizaciones. Una cosa que no
quiere recordar "papá", es que del centro pa arriba tiene puros altos
y casi hueros, viviendo espacios básicamente urbanos, y en el sureste, tiene a
morenitos y negros chaparritos viviendo áreas básicamente rurales. Es decir,
mientras en el norte se quiere vivir como en gringolandia, en el sur, se quiere
vivir y pensar con lo propio. La educación actual, se reclama más en el sureste
que en el norte,
¿porqué? Porque el sureste tienen algo propio y
el norte, ya no. Claro lo que afirmo, no es tan cuadrado, pero en general, eso
pasa.
El día de ayer, fui invitado por el CBETA de
Capulalpan, se desea que sus especialidades respondan realmente a las
necesidades de las comunidades, organizaron un primer foro para consultar de
las ideas que podrían aportar las autoridades sobre éstas especialidades. El
centro educativo, atiende a alumnos provenientes de diversas comunidades, que
reflejan diversas necesidades, pero les caracteriza una unidad de pensamiento,
la comunidad. Si bien esto no fue una asamblea comunitaria, si fue un foro de
consulta, necesario para dar información y formación coherente de lo que
reclama la realidad regional. En estos casos, insistiría en que estos foros se
lleven a la comunidad. Estamos conscientes de lo pesado que representa una
consulta directa, comunidad por comunidad, pero lo realizado resulta altamente
positivo en primera instancia, pues se hace algo que ni siquiera se ha
imaginado, menos realizado y no solo en la educación, sino en otros campos. Una
asamblea tiene facultad de incidir es aquellos espacios que le ligue de manera
directa, en estos casos,(que es una entidad que reúne a jóvenes de varias
comunidades)Lo lógico seria hacer una consulta verdadera a los padres de
familia, antes de que el joven elija su especialidad. o usted, que piensa.
Comentarios
Publicar un comentario