Diario Comunal 149: Desescolarización desde la escuela.

El reto de transformar la educación en Oaxaca, toca profundidades que no se han tomado en cuenta, que son necesarias de comentar. La realidad Oaxaqueña es básicamente comunitaria, como tal, el transformar dicha labor, implica partir en primera instancia de la asamblea general de comuneros. Esto significa iniciar la transformación desde la comunidad. Supone también un primer grado de desescolarización de la labor educativa.
Desde que la escuela es concebida como centro del conocimiento, o como centro de adoctrinamiento, en los tiempos de la colonia, tarea de los misioneros, la escuela adoctrina a la población. En el México "independiente", y con Benito Juárez a la cabeza de la república, la enseñanza se vuelve obligatoria y tarea de gobierno. Desde esos tiempos a la fecha, la escuela se separa de la comunidad, quien es entendida como objeto de educación, de capacitación, de preparación. Dicho de otra manera, desde ese momento, la escuela monopoliza el conocimiento y hace de la comunidad, una entidad consumidora de conocimientos que solo se obtenían en la escuela. La escolarización se convierte así, en la religión nacional, que por su origen carga en sus contenidos comprensiones de la vida básicamente religiosos. Recuerden, lo que Benito Juárez, tuvo que hacer para que no se le convirtiera en sacerdote. Si bien, este personaje, hizo vestir de laicidad, la tarea educativa, por el otro lado, religiosizó con la escolarización de la enseñanza.
El diseño de una transformación educativa, desde colectivos únicamente de maestros, puede llevar a dar continuidad a la escolarización. Por otro lado, no tomar en cuenta a la comunidad, implica de nueva cuenta pensar para ella, no, con ella. Lo que en esencia reproduce la separación escuela-comunidad.
Una buena cantidad de maestros, pueden ser cuestionados por la comunidad, como resultado de sus conductas particulares, pero estas son situaciones especificas, que no deben empañar el sano empeño de transformar la educación Oaxaqueña en su conjunto. Dicho de otra manera, corregir, actitudes personales de los maestros, conducirían a mantener buenas, sanas y constructivas relaciones con la comunidad, esto permitiría que la evaluación depositada en los beneficiarios de la educación, fuera altamente positiva y de paso protegiera la base de trabajo de los maestros.
Al partir del modo de vida comunitario, la Comunalidad, sería entonces la Matriz filosófica de la transformación. Esto lleva en su esencia un proceso de desescolarización, que implica cambiar el rol y el estatus, de maestros, para convertirlos en investigadores que investigan con los alumnos, no para ellos, que lideran un proceso de aprensión y ejercicio de conocimiento. No son productores de conocimiento, que hacen del alumnado un simple consumidor.

Esto modifica en profundidad la esencia escolar, para convertir a la comunidad en productora de conocimiento, lo cual conlleva una gama amplia de soluciones a sus necesidades fundamentales. Pero yo me pregunto, ¿Los maestros han pensado estas repercusiones?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

Diario Comunal 57.

#UACO