Diario Comunal 147: ¿Porque la asamblea comunitaria es la madre de una nueva educación?
Una asamblea comunitaria la integran las
cabezas de familia, personas de distintas experiencias, albañiles, fontaneros,
campesinos, peones, profesionales, comerciantes, etc. Cada uno de ellos, tiene
un determinado conocimiento que ha ido cultivando a lo largo de su vida. Todos
ellos saben lo que se necesita para la enseñanza de las nuevas generaciones que
perpetuaran la vida comunitaria, Todos desde su personal visión, comparten
valores, principios, y son estas experiencias y valores, los que pueden ofrecer
a una nueva educación. Diría, en términos metafóricos, que la asamblea es el
cerebro de la comunidad, la que reúne, integra, las percepciones de todos los
elementos orgánicos de que está integrada. Un cerebro, cuenta con ojos, nariz y
boca, es decir, los que la integran, ven su realidad, respiran sus necesidades
y gozos, hablan y exponen para todos sus propias ideas sobre lo que acontece en
la comunidad, pero también cuenta con manos, piernas, pies, así como corazón y
estomago. Cada parte del cuerpo comunitario percibe, sufre, goza, es decir
siente y se lo trasmite al cerebro, la asamblea.
Las contradicciones que se exponen y se
registran en la asamblea, siguiendo nuestra metáfora, están representadas en
las manos, la derecha buscara que todo siga igual, y la izquierda buscará los
cambios, para enfrentar los nuevos problemas, para que todo siga igual. Estas
manos también, pueden representar las contradicciones de género, la mano
derecha puede representar al hombre y la izquierda a la mujer. Los maestros
hablan de educación crítica, educación libertaria, su pensamiento dentro de la
asamblea se expresa como la mano izquierda. Pero la mano derecha defenderá su
visión, por lo mismo el contenido a llevar a la escuela, exigirá la crítica, el
debate, la reflexión y es esto precisamente lo que se tratará en la asamblea.
Pero en esto participarán también los pies, lo que está más ligado al suelo, al
territorio, que llenarán de elementos concretos la reproducción del
conocimiento. No me pregunte que sería el corazón, es muy sencillo será la
fiesta, el goce, que integrara el movimiento del cuerpo entero, en el baile, en
la calenda, en la música, en la comida, con la que hasta el estomago gozará la
fiesta.
Lo que estamos sugiriendo, es que la nueva
educación esta en la práctica misma de hacer comunidad, la comunalidad no se
enseña, se vive, por ello, llevar la comunalidad como la filosofía del PTEO,
significa, hacer, vivir la comunidad en la escuela, es aprender lo que a los
niños les interesa, y que en gran parte, esos intereses están ligados a los
intereses, que sus padres sienten desde la comunidad.
Es cierto, como efecto de los medios de
comunicación muchos estudiantes pretenden vivir como se ve en la televisión,
con otro tipo de comodidades, etc. lo que al final termina con su
descomunalización, o en su afán de irse a la ciudad. Este precisamente es el
reto de una nueva educación, puede interpretarse como reaccionaria porque
conserva valores y principios comunitarios, pero ante las imposiciones del
sistema mercantil que nos agobia, no hay más que remar contra la corriente, es
por esto que transformar la educación, es mirarnos a nosotros mismos, reconocer
nuestro modo de existencia, y esto, convertirlo en la educación a diseñar, no
solo por maestros o especialistas, sino en asambleas, en la que todos borden
una sabiduría, que ha estado ahí durante siglos, pero que ha sido ocultada,
excluida, desechada, por no responder a la mentalidad mercantil e
individualitaria de la vida, que se nos ha venido imponiendo desde los tiempos
de la colonia.
Comentarios
Publicar un comentario