Diario Comunal 143: Oaxaca y Guerrero, pierden soberanía ante Reforma Educativa Federal.
En 1912, los soberanistas serranos, lograron
detener las pretensiones federales Carrancistas, en materia política. José
Vasconcelos no logró ser gobernador de Oaxaca, a pesar de estar apoyado por la
naciente nueva federación. Un serrano, quedó como gobernador. Guardando las
distancia en tiempo y contexto, me atrevo a pensar que el sureste Mexicano, en
la actualidad enfrenta condiciones parecidas.
Oaxaca, Guerrero, y en menor medida, Michoacan
y Chiapas, Ostentan una composición social y cultural bastante diferente al
resto de Estados que conforman el Pacto Federal.
Oaxaca y luego Guerrero, se caracterizan por su
su naturaleza social comunitaria. No es gratuito que en Oaxaca,se haya tenido
que reconocer un régimen político, propio, y de siglos de existencia, o de que
en Guerrero, sobresalga la creciente necesidad de una policía comunitaria ante
las debilidades del Estado Federal en materia de justicia. Tampoco es gratuito
que Oaxaca albergue,casi la cuarta parte de los municipios de la República.
Como también no es gratis, que Oaxaca ostente casi un 70% de territorio
comunal, del mayo número de radios comunitarias, empresas comunales, y que
cuente con las dos regiones más bio-diversas, que le hagan sobresalir
mundialmente.
La explicación a todas estas características
sobresalientes, sobre todo por su carácter comunitario, radica en su geografía.
Oaxaca es la síntesis de las dos cordilleras que habitan la Nación; la sierra
madre oriental y la sierra madre occidental. Pero esta naturaleza que se
alberga en Comunalidad, reclama también un trato especifico en materia
educativa. La educación en Oaxaca no puede ser la misma que en los estados del
norte. Los estado del norte, occidente y oriente, son básicamente de carácter
urbano y Oaxaca y Guerrero de carácter comunitario.
A esto se debe también que no sea gratuito, que
Oaxaca y Guerrero se opongan a la reforma educativa federal, que los
magisterios en ambos Estados sean fundadores de la CNTE, y que se opongan a una
evaluación centralizada, elaborada por criterios planos y universales.
Muchos afirmarían que estas condiciones
permiten flojera magisterial, poco compromiso con su labor, y que de paso, con
sus movilizaciones le den muchos dolores de cabeza a la Ciudad COLONIAL. Es
cierto, no se puede negar que a un elevado número de maestros, en verdad no les
interese hacer bien su trabajo, porque la geografía de Oaxaca les incomoda, y
que prefieran habitar espacios urbanos, Sin embargo, la educación en Oaxaca,
sí, requiere un plan de trasformación educativo, una cuestión que al parecer
los ejecutivos de estos Estados vecinos, no desprecian, sin embargo,
obstaculizan su aceptación presionados por el compromiso contraído con la
federación.
Con esto, seriamente Oaxaca y Guerrero,
deterioran, disminuyen, debilitan su soberanía establecida constitucionalmente.
Esto es importante comprender, porque no se
niega que haya trapos sucios en casa, que han de ser lavados, pero ante el
exterior, resulta imprescindible, presentarse con ropaje limpio y de preferencia
nuevo.
Quizás por ello, sea oportuno recordar la
hazaña de los serranos soberanistas, por aquellos años en los albores del siglo
XX, después de la Muerte de Benito Juárez Maza.
Comentarios
Publicar un comentario