Diario comunal 129: Basketbol a lo serrano urbano.

Pareciera normal que los serranos radicados en la ciudad de México, soñaran por lograr que su región de origen, sobresaliera, fueras vista, fuera reconocida, ¿como? a través de su basquet. Si en la ciudad, los "oaxacos" eramos, y seguimos siendo discriminados, no solo por ser bajitos y morenos, sobre todo por ser "indios" ignorantes, sucios y hablantes de "dialectos". Sobre todo, las mujeres "que solo servíamos para sirvientes", resulta lógico, que los Oaxaqueños y en este caso los serranos medianamente acomodados, pensaran en revertir esta imagen. ¿como? pues siguiendo el ejemplo de Juárez, es decir sobresaliendo en toda la nación.
Es por esto que que profesionistas, (se recuerda a un Ingeniero, que años después se hizo diputado), comerciantes, maestros, etc, se organizaran para "modernizar" a la región abanderando una mejor calidad en la práctica del basquetbol. Había que entrar a la competencia para que los Zapotecos serranos, no nos vieran chafas a nivel nacional. Y nació lo que tenía que nacer. Por allá de los años 66, 67, no recuerdo bien, empezó a realizarse, la ahora súper reconocida Copa; Benito Juárez.
Empiezan los detalles. Inicialmente participaron los equipos representativos de las comunidades cercanas a Guelatao, es decir, las que tradicionalmente asistían a los campeonatos los 21 de marzo de cada año. Esto en la actualidad ha crecido tanto, que con los años, se incorporaron no solo más Zapotecos, sino también los Chinantecos y más tarde los Mixes. Los requisitos iniciales eran los tradicionales, pero poco a poco se empezaron a ver ciertas exigencias. Primero el Uniforme, Después se enfrento la bronca de los árbitros. En un inicio, los árbitros eran serranos, después que árbitros venidos de la ciudad de Oaxaca, tiempo después, no, que mejor hubiera profesionales venidos del D.F.
De principios todos nos conocíamos, por ello no eran necesarias las actas de nacimiento, mucho menos , lo que vino después, el aval firmado de las autoridades municipales de cada comunidad.
Recuerdo que en una primera etapa, de los ochenta y mediados de los noventa, brillaban los jugadores con una larga trayectoria, que el 85, empezaron a ser reconocidos y homenajeados públicamente en cada celebración de la Copa. Apellidos, como Ibarra, Montes, Rojas, Hernandez, Alavéz, sonaban en el aplauso generalizado. Curiosamente cada apellido está vinculado a ciertas comunidades que han dado mucho que decir en este deporte, algunos de estos personajes, se mantienen, pero ahora como entrenadores o como simples directivos de sus porras.
(seguiremos este simpático cuento)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.