Diario Comunal 127: Copa Benito Juárez.

De una competencia a la resistencia cultural Serrana. Para casi todos los serranos, ubicados dentro o fuera de ésta región, es de reconocido prestigio el evento deportivo que año tras año, se realiza en Guelatao durante el mes de marzo, en el marco del natalicio de Nuestro paisano: Benito Juárez. Este evento ha ido creciendo en importancia año con año, de una veintena de equipos en su origen, hoy hablamos de doscientos. Pero su crecimiento no solamente ha sido cuantitativo, sino también cualitativo. Todo nació de un sentimiento profundo que todos conocemos; la nostalgia.
Serranos, habitantes de la ciudad de México, rememorando sus grandes glorias de ser serranos, reproduciendo su unidad comunitaria en el gimnasio Venustiano Carranza y en el deportivo Plan Sexenal, forjaban y reproducían su Comunalidad cada fin de semana, preparándose de algún modo para regresar a la comunidad en su fiesta patronal, principalmente a participar en su campeonato de Basketbol. ¿Que era lo que aspiraban a su regreso?, algo muy simple, pero muy profundo, seguir haciendo presencia en su comunidad, para que no los olvidaran sus paisanos, para volver a ver la casa que los vio nacer, para ver a sus paisanos, comer mole, y compartir los tragos de tepache y de mezcal. En fin para seguir siendo "gente". Pero, que era lo que llevaban al "pueblo", pues su destreza en el basquet, el pago de sus cuotas, de asambleas, de tequios, de fiestas, y exhibir, la ropa nueva, el carro recientemente comprado, para llevar a bautizar a sus hijos, que nacidos en la capital, ! debían ser registrados en el "pueblo"¡ Para demostrar al equipo del "pueblo" vecino, que su "pueblo" era mejor, que se conocían más jugadas, que se llevaba nuevo uniforme, y también para visitar a la novia, para hablar con sus papás, de una posible futura boda, en fin, cada deportista llevaba en su cabeza una interminable lista de calores , colores y sabores, que estando en la ciudad, solamente expresaban nostalgia.
Su emigrar a la ciudad, respondía a muchos condicionantes, por la dizque necesidad de estudio, valor endilgado en la escuela de la comunidad, a buscar la chamba que en el "pueblo" no hallaban, para mejorar y no seguir de campesinos, como se los decía su padre, o por la simple locura de conocer algo nuevo.
En aquellos años, la emigración mayor era a la capital de la República, en estas fechas ya se habla, como si nada, de los Ángeles, de Chicago, De Nueva Yersey, de New York, en fin, de ciudades mucho más lejanas.
En aquellos años brillaba el equipo de "Santo Tomás", se suponía que era de Ixtlán, sin embargo no era así, en el jugaban Guerrerences, un otro de otra comunidad, dos o tres de Ixtlán. El caso es que se llevaban el primer lugar en todos los campeonatos que se celebraba el 21 de diciembre.

Podemos afirmar, que este evento es una demostración más, de como las comunidades fortalecen con alegría su comunalidad. (este cuento será largo, prepárense)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.