Diario Comunal 126: Policías comunitarias: de los abstracto a lo concreto.
A propósito de una nota editorial publicada en
la Jornada, por un abogado, Mixteco, residente en la Ciudad de México, me
siento en la obligación de proponer ciertas precisiones. Cuando se reflexiona
desde una lógica de pensamiento, establecido por un proceso civilizatorio, que
diseña un Estado de derecho para normar las relaciones entre los seres humanos,
siempre sus acertijos caen en la propia lógica de esos razonamientos. Es
cierto, una policía comunitaria debe ser elegida y acordada por una asamblea
comunitaria, Esto ha existido a lo largo de la vida en el continente quien para
su autodefensa requiere de acuerdos y decisiones. Un núcleo social por pequeño
que sea tiene la facultad para determinar las formas que considere adecuadas
para mantener su cohesión interna. Sin embargo, la noción de pueblo, ha sido
recientemente una nueva noción legislativa que dicta la Organización
Internacional del Trabajo, y que se convierte en ley en los estados que lo
adoptan bajo sus regulaciones internacionales. El concepto pueblo es abstracto,
como lo es en ese sentido la democracia, "poder del pueblo", y lo es en
la medida que lo concreto es la comunidad, mediante la cual cualquier entidad
social se faculta para tomar decisiones, sea del tamaño que sea. El pueblo
zapoteco para comprenderse, tiene que dirigirse a los serranos, a los
vallistos, a los del sur, a los del istmo. Como tal habría varios pueblos
zapotecos. El concepto pueblo, en tanto esto es abstracto, y lo concreto es la
comunidad.Cuando se reflexiona de una régimen de derecho, y no de un régimen de
obligación, se cae obviamente en la defensa de los determinantes el derecho, no
de las obligaciones que hacen de una comunidad una entidad legitimada por ella
misma. Cuidado con los conceptos. Una policía comunitaria es legítima por es
una decisión de una asamblea que se autodefiende comunitariamente.
Lo que permite distinguir una policía
comunitaria y una de autodefensa en última instancia es, si su integración, es
una decisión comunitaria en asamblea o no. Se usen armas o no, nada tiene que
ver, porque cada comunidad, sabe como defenderse, no se va a contestar con
flores un ataque de ametralladora. Pueblo es abstracción, comunidad y asamblea
es lo concreto. Cuidado con identificar pueblo con lengua, porque caemos a la
visión culturosa de la vida, porque entonces Mixes , zapotecos, y Chinantecos
no podríamos compartir nuestra región serrana.
Comentarios
Publicar un comentario