Diario Comunal 125: Leguas Maternas y radios comunitarias.

De algo estamos seguros, lengua que no se usa, desaparece. La conservación y el fortalecimiento de las lenguas, radica en el uso de sus usuarios, de los que explayan la infinidad de emociones y preocupaciones a través de su lengua. Efectivamente todas la lenguas son maternas, pero deben ser los hijos de cada lengua los responsables de mantenerlas vivas. Eso si, ninguna lengua es mejor o más importante que otras. Pero también es necesario reconocer, que la colonización, ha situado como hegemónicas a algunas de ellas, como el Español, e inglés, el francés, el Portugués, lenguas de raíz colonial, que ha hechos que el número de usuarios o hablantes sea mayor, y que las lenguas que padecen esa colonización reduzcan su número de usuarios. Claro, con la colonización también entra en su apoyo otros enemigos, como la migración interna y externa, la escuela pública, los centros de trabajo diseñados para el mercado, la escritura de leyes, etc. etc.Todo el mundo que nos envuelve,es por lo tanto el enemigo de las lenguas de uso reducido. Es por ello, y reconociendo que la sobre vivencia de las lenguas de uso reducido, ha sido gracias a sus hablantes, y que incluso, la elaboración de su escritura sea una responsabilidad de sus intelectuales y artistas, en la actualidad, encontramos en las Radios Comunitarias el bastión que con mucha fuerza puede contribuir a la conservación de estas lenguas. Cada región, encuentra en una radio comunitaria el instrumento adecuado para incrementar el uso de su lengua, principalmente en los jóvenes y niños. Esto lo escuchamos en la región Mixe, en la que el mayor tiempo de programación se trasmite en Ayuuk, incluso, sus canciones, casi en su totalidad son en Ayuuk. A los que desconocemos esa lengua, no nos queda otra más que respetar y entender que llegar a la Mixe, es casi entrar a otra nación. Pero para seguir enriqueciendo este proceso, es importante, descolonizarnos, es decir dejar de tener vergüenza por hablar en un idioma distinto a la lengua colonial, como sucede en la mayoría de los casos, cuando un trabajador de la radio, prefiere, hablar en español, que en zapoteco, en Chatino, en Mazateco, por ejemplo. La escritura de las lenguas es en verdad una tarea complementaria, por eso consideramos más relevante que se apoye a las radios comunitarias para que se use el idioma en cada microregión, porque de esa manera, también, se fortalecen las variantes de cada lengua. De algo estamos seguros que la defensa de las lenguas, tiene que ser de abajo, de los que la usamos, de los que la necesitamos, por ello, más que políticas públicas en su defensa, es necesario que cada hablante deje la auto discriminación para su uso, y se pongan en uso los micrófonos, y además que estos micrófonos de multipliquen. No queda otra, hay que alentar el nacimiento de más radios comunitarias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.