Diario Comunal 119: Partir de lo natural es practicar una filosofía encarnada.

Con la invasión española, nos vistieron de un ropaje ajeno. A través de ese ropaje hemos ocultado nuestra existencia natural, Con el ropaje que nos impusieron, que nos llenó de conceptos, de valores, trataron de esconder nuestra existencia real. Trataron de que a través de sus conceptos entendiéramos el mundo, por medio de la religión "aparentemente nos convencieron" de creer en un solo dios, el suyo, los nuestros enroscados a la naturaleza los etiquetaron como demonios, según sus conceptos y valores. Cabe hacerse la pregunta, ¿porque no lograron extirpar nuestra filosofía de la vida? La respuesta puede ser muy sencilla, pero muy compleja para muchos, que han interiorizado el ropaje ajeno, que les impide reconocer su naturalidad. Nuestra filosofía natural emana del modo de vida que encontramos para satisfacer nuestras necesidades. ¿cuales son éstas? cobijo y sustento, las primordiales. En donde encontramos su satisfacción? en la naturaleza, en el campo, con el trabajo, con el apoyo de los demás, ¿para que? para vivir conviviendo.
Demos un ejemplo, recientemente se ha venido hablando en sudamérica, del concepto "buen vivir", que se utiliza como la bandera de lucha, de la situación que se busca, con el respeto al conocimiento ancestral de los pueblos "indígenas" de aquellas regiones. Nosotros pensamos que este concepto, no dice gran cosa, en la medida que tanto la clase dominante como los dominados buscan un "buen vivir". Es decir el concepto es difuso, vago, y por lo tanto abstracto, por lo mismo no puede ser bandera de un sector social, salvo que se piense como concepto que tanto ricos como pobres busquen, de manera conjunta, eliminando las diferencias reales que puedan darse entre ellos. Desde nosotros, podríamos hablar mejor de un "buen convivir", es decir hacer la vida mediante una buena convivencia en conjunto, Buen vivir, en el hacer la vida, suena a satisfacción individual y buen convivir, suena a colectivo o comunal. Como se puede ver, el lenguaje impide ver la profundidad de nuestro comportamiento cotidiano, y con ello volvemos a vestirnos de un ropaje que nos impide reconocer que la vida se da en colectivo, en plural.

Por otra parte, se ha sostenido que la comunalidad emana de regiones tipificadas como "indígenas" o "campesinas", ¿porque?, simplemente porque somos comunidades que encontramos en la naturaleza, la satisfacción de nuestras necesidades vitales, que dependemos de los climas, de los tiempos, del trabajo que como necesidad tiene que hacerse en colectivo. Esto no se ve en las ciudades, en donde la vida depende más de Horarios, de capacidad de compra, de dinero, para ser exactos, de donde pagar los impuestos, la luz, el gas, etc. Es decir se tiene más relación con otras personas, que con la naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

#UACO

Diario Comunal 57.