Diario Comunal 107: Minería comunal no es lo mismo que minería privada.

Si bien es cierto que las comunidades que poseemos territorios comunales, no pensamos en explotar su subsuelo, debemos reconocer que el vivir envueltos en un sistema de racionalidad de mercado, que separa el suelo del subsuelo, y que el subsuelo lo registra la Constitución como un bien de la Nación, estamos presionados a lanzar al mercado las riquezas de nuestras comunidades. Un claro ejemplo se vio en los ochenta, cuando las comunidades para la defensa de sus bosques se vieron en la necesidad de crear Empresas Comunales, para que básicamente beneficiaran a las comunidades, y que su riqueza no quedara en manos de capitales foráneos. En otras palabras, la separación entre suelo y subsuelo lo ven las mentalidades neoliberales, sean de izquierda o de derecha. Nosotros no podemos separar nuestra piel de nuestros pulmones, así mismo, los bosques de los minerales, máxime que entendemos que el agua proviene del subsuelo principalmente de suelos forestados.
El coexistir en un capitalismo salvaje, nos obliga a utilizar sus herramientas para nuestra autodefensa, por ello de las Empresas Comunales. Vale la pena preguntarse de si la minería podría también ser comunal, yo diría que si, que tenemos que hacerlo. De que se nos use solamente como mano de obra para extraer una riqueza que beneficia a capitales nacionales y transnacionales, es mejor que nuestras comunidades manejen la inversiones como tales, es decir, como comunales. Es cierto, esto contradice nuestro pensar profundo, pero también es una arma de defensa para las agresiones que recibimos tanto en lo liberal-jurídico, como desde los capitales financieros. Este es un verdadero problema a reflexionar en colectivo. Un ejemplo cercano que hemos estado enfrentando son los parques eólicos. En el Istmo, las comunidades se niegan a capitales privados y a el aprovechamiento capitalista de los vientos, Para vencer la resistencia comunitaria, tanto los Gobiernos como los empresarios echan mano o usan la divisiones internas que emanan de la división de pensares partidistas. Es decir de la separación que existe de las dos visiones que se dan en la actualidad, como ya lo hemos comentado. Además de mecanismos de corrupción, que se han vuelto tradicionales en este tipo de latrocinios. Otro caso, lo tiene Bolivia con su "necesaria "explotación de petroleo en territorios originarios o comunitarios.

En la Sierra Juárez, ya ha habido minería comunal, En Amatlán, se dio esta experiencia. Vale la pena consultarla. Por lo pronto, al estar gobernados por una Constitución liberal y un Estado neoliberal, nos obliga a las comunidades reflexionar en las medidas a tomar, las respuestas podrían ser más sencillas, si lo pensamos desde lo comunal, pero esto se hace conflictivo cuando no se tiene comunalmente el territorio. La gran enseñanza que puede ofrecerse desde Capulalpan, (en el encuentro mesoamericano) es la organización comunitaria, dicho de otra manera, la comunalidad para lograr el buen vivir. Este encuentro ojalá permita abrir caminos audaces para defendernos de la voracidad de los capitales transnacionales incluso gubernamentales.La comunidad sede tiene la palabra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario Comunal 285: El tequio es una actividad integral social y natural.

Diario Comunal 57.

#UACO