Diario Comunal 100.
Libre determinación ? que es eso ¿
Recientemente se habla de autonomía, incluso de autodeterminación. El auto
deviene del "yo", "nomos" proviene de ley,
"determinación" de decisión, o sea que estamos hablando de mi ley y
de mi decisión. Estos conceptos aparecen cuando la realidad nos hace entender
que pertenecemos a un todo más amplio, en nuestro caso al Estado-Nación, que es
México. Estos conceptos al ser utilizados desde el "yo", se oyen como
reclamo individual, pero en la realidad provienen de cuestiones de razón
colectiva. Y es aquí en donde empiezan los problemas, El Estado, a través de la
constitución puede aceptar que se suscriba la autonomía, pues puede usarse, en
términos individuales, aunque también colectivamente. No tener claro esto, nos
sitúa en evidente peligro de manipulación, es decir, se abre una puerta para
que el que interpreta la ley, lo haga según su pensar.
El liberalismo que impera en la razón
republicana, Se ha fundado en la imposición de las libertades individuales,
imponiendo a la sociedad mexicana una necesaria homogeneización cultural, A
través de la educación, la economía y la política. Reconocemos que ha avanzado
en la incorporación de principios que emergen de la diversidad, tal y como lo
dicta el reconocimiento de la cultural ancestral de sus pueblos fundadores. Sin
embargo no se logra superar la enorme diferencia que existe entre el razonar
individual, y el razonar comunal. Tanto zapotecos, como tojolobales, zotziles,
raramuris, purépechas, mixtecos, zoques o ikotz, y muchos más, se regulan según
acuerdos comunales, que emanan de la relación profunda que mantienen con sus
contextos.Son diferentes o diversos, no porque sean señalados como pueblos
indígenas, sino porque mantenemos en nuestro ser, una razón comunal que emana
de la profunda relación con cada contexto geográfico, lo que les da una manera
específica de llevarse con su entorno, y en cada caso, según el territorio,
este comportamiento les dicta a rejirse con base en normas que ellos mismo
diseñan. Por ello lo que se exige es autonomía colectiva en la toma de
decisiones.
Lo que sostenemos, es que la gran diferencia
que existe en los planos que están en discusión, se remiten básicamente a una
diferenciación en la manera de razonar, El Estado razona desde el individuo y
los pueblos "bautizados " como "indígenas", razonan
colectivamente. Esto le lleva a exigir respeto a su manera de ser, a su manera
de organizarse, a que respeten nuestros territorios, de que dejen de vernos
como menores de edad, porque ya estamos grandecitos para valernos con nuestros
propios recursos e ideas.
Por lo que pueden ver hemos llegado a la
centésima pagina de este diario, los amenazamos con seguir adelante.
Comentarios
Publicar un comentario